Menú Cerrar

El contenido de las Cuatro Nobles Verdades

En el artículo anterior explicamos los vínculos entre los tres mundos y las seis vías de reencarnación y el fruto de la liberación. Aquí hablaremos de la sabiduría de los sravakas, y nos centraremos más específicamente en los principales métodos utilizados por estos practicantes que se basan en las Cuatro Nobles Verdades.

Las Cuatro Nobles Verdades son la noble verdad del sufrimiento, la noble verdad del origen del sufrimiento, la noble verdad de la cesación del sufrimiento y la noble verdad del camino hacia la cesación del sufrimiento (el «noble óctuple camino»). El término «noble verdad» significa la realidad en el mundo del Dharma. En otras palabras, su contenido corresponde a la realidad del mundo del Dharma.

No importa de dónde vengas, este u oeste, esto es cierto estés donde estés. Esto también es cierto en las diez direcciones de los mundos, es decir, en todas partes. Por eso se llama realidad. ¿Y por qué lo llamamos una «noble verdad»? Porque el aprendizaje y la práctica de las Cuatro Nobles Verdades permite a los seres sensibles dejar de ser personas ordinarias y convertirse en santos y sabios. Por lo tanto, al aprender y practicar estas verdades, una persona puede convertirse en un santo y un sabio en el camino de la liberación.

Pasemos ahora al contenido de las Cuatro Nobles Verdades. La primera noble verdad es la «noble verdad del sufrimiento». Los seres sensibles hemos sufrido mucho durante nuestras transmigraciones en el ciclo de nacimiento y muerte a través de los tres mundos y los seis caminos. En cuanto al sufrimiento, debemos observarlo empezando por los más accesibles y perceptibles, antes de considerar los más sutiles (los que son difíciles de percibir). Es decir, desde los tres sufrimientos, pasando por los cinco sufrimientos, hasta los ocho sufrimientos. Los tres sufrimientos son el tormento causado por el sufrimiento físico y mental, el sufrimiento causado por el envejecimiento y el sufrimiento causado por el cambio (el sufrimiento causado por las condiciones necesarias y los frutos kármicos). Los cinco sufrimientos aparecen cuando nos encarnamos como un deva, un humano, un animal, un espíritu hambriento y cuando nos encontramos en el infierno. Además, hay cinco sufrimientos: el sufrimiento del nacimiento, el envejecimiento, la enfermedad y la muerte, el sufrimiento de estar separado de lo que se ama, el sufrimiento de encontrarse con lo que se odia, el sufrimiento de no obtener lo que se desea y el sufrimiento causado por el funcionamiento de los cinco agregados. Si desglosamos el primer sufrimiento, obtendremos cuatro sufrimientos más, a saber, el sufrimiento causado por el nacimiento, el sufrimiento causado por el envejecimiento, el sufrimiento causado por la enfermedad y el sufrimiento causado por la muerte. Si sumamos estos cuatro sufrimientos con los otros cuatro mencionados anteriormente, obtenemos los ocho sufrimientos. Así, partimos de los grandes sufrimientos como los tres sufrimientos, y luego llegamos a los sufrimientos sutiles que son los ocho sufrimientos. Detallaremos progresivamente el contenido de los sufrimientos y, para terminar, explicaremos las condiciones en los tres mundos con la primera verdad noble.

¿Cuál es el tormento causado por el sufrimiento físico y mental? Es evidente que está sufriendo. Si preguntamos a cualquier persona qué piensa de la enfermedad, seguro que hablará de ella en términos de sufrimiento. Nadie negaría eso y diría que estar enfermo es un placer. Si uno cae enfermo y no encuentra un médico competente para tratarlo, que ni siquiera los últimos avances en el campo de la medicina pueden ayudarle, sufrirá mucho física y mentalmente. Por lo tanto, estando en esta situación en la que no quiere vivir más a causa de la enfermedad, pero tampoco quiere morir porque todavía tiene la esperanza de curarse, está claro que va a sufrir mucho.

¿Qué significa el sufrimiento causado por el envejecimiento? Significa que eventualmente cualquier estado de felicidad se convertirá en un estado de sufrimiento. Por ejemplo, es muy agradable comer helado en verano porque hace calor. Cuando comemos el helado, sentimos un agradable frescor en comparación con el calor circundante. Así que cuando comemos el primer helado nos sentimos felices. Si, por el contrario, empezamos a comer una segunda, no estaremos tan contentos como cuando comimos la primera. Después de un tercer, cuarto o quinto helado, no estaremos nada satisfechos e incluso podemos empezar a sentir frío. En ese momento, si comemos uno o dos más, podemos sentir dolor.

El sufrimiento causado por el envejecimiento se refiere al hecho de que un estado siempre está cambiando. Por otro lado, el nivel de felicidad disminuye y se convierte siempre en sufrimiento. El sufrimiento causado por el envejecimiento existe en el mundo humano y también en el mundo de los devas. Aunque los devas, es decir, los seres celestiales, se diviertan celebrando un banquete, éste terminará tarde o temprano, por muy espléndido que sea. ¿Y por qué terminará? Porque los seres celestiales se fatigarán después de conocerse y estar juntos durante mucho tiempo. Por lo tanto, pondrán fin al banquete y se irán a buscar a otros seres celestiales para divertirse con ellos. Esto se llama el sufrimiento causado por el envejecimiento.

El otro sufrimiento se llama el sufrimiento causado por el cambio (el sufrimiento causado por las condiciones necesarias y los frutos kármicos). Los dos sufrimientos mencionados anteriormente -el tormento causado por el sufrimiento físico y mental y el sufrimiento causado por el envejecimiento- cubren en realidad la mayor parte del sufrimiento causado por el cambio. Siendo el tormento causado por el sufrimiento físico y mental demasiado fuerte, nos resulta difícil percibir el sufrimiento causado por el cambio que existe al mismo tiempo. Lo mismo ocurre con el sufrimiento causado por el envejecimiento.

¿Cuál es el sufrimiento causado por el cambio (el sufrimiento causado por las condiciones necesarias y los frutos kármicos)? Imaginemos que alguien practica el samadhi, es decir, la meditación profunda. Su estado de meditación profunda va acompañado de una sensación de tranquilidad y felicidad. Encontrándose maravillosamente bien, puede notar que el estado en el que se encuentra no cambia y siempre permanece igual. Este estado es tan perfecto que la persona no siente dolor y el tormento causado por el sufrimiento físico y mental y el sufrimiento causado por el envejecimiento están ausentes. Por otro lado, el sufrimiento causado por el cambio está presente. Pero el cambio es muy sutil y nos cuesta percibirlo. Por ejemplo, por muy felices que nos encontremos en este estado, tendremos que abandonarlo tarde o temprano porque siempre necesitaremos descansar o dormir. ¿Y por qué necesitaremos descansar? Simplemente porque el sufrimiento causado por el cambio sí existe en el estado de relajación y felicidad. Esto significa que incluso en el estado de meditación, la mente consciente (la sexta conciencia) permanece encerrada en un ciclo que le exige aparecer, estar presente en el mundo, cambiar y desaparecer. Debido al cambio en la mente consciente, la persona se sentirá cansada y necesitará descansar o dormir después de estar en el estado de meditación.

Ahora sabemos que hay tres sufrimientos en el mundo del Dharma, a saber, el tormento causado por el sufrimiento físico y mental, el sufrimiento causado por el envejecimiento y el sufrimiento causado por el cambio. Entonces, si observamos más detenidamente los cinco sufrimientos, veremos que también existen en las seis vías. Acabamos de dar un ejemplo del sufrimiento causado por el envejecimiento en el mundo de los devas. Los seres celestiales también mueren un día, aunque su vida sea muy larga, y por eso sufren el sufrimiento causado por la muerte. Estos sufrimientos (del sufrimiento causado por la muerte deducimos que los tres sufrimientos básicos también están presentes) existen en el mundo de los devas y, por supuesto, también en los otros caminos.

Ahora, pasemos a los «cinco sufrimientos» y a los «ocho sufrimientos». El sufrimiento de estar separados de lo que amamos es un sentimiento muy común. En general, el sufrimiento de estar separados de lo que amamos significa que dejamos a los que amamos: nuestros amigos, nuestros parientes o nuestra familia, lo que nos causa sufrimiento. Esta es la opinión general. En el bodhi sravaka, «estar separados de lo que amamos» significa que estamos apegados a nuestros cinco agregados (skandhas), pero un día los perderemos y esto nos causará sufrimiento. ¿Qué es lo que deseamos y qué es lo que codiciamos? Nuestros ojos, oídos, nariz, lengua y cuerpo. Amamos las raíces de nuestros cinco sentidos, pero un día nos dejarán.

Tomemos como ejemplo nuestros ojos. Aunque amamos y protegemos nuestros ojos porque son nuestra ventana al mundo, a medida que envejecemos nuestra vista se deteriora. Algunas personas desarrollan miopía en la adolescencia, otras desarrollan hipermetropía a medida que envejecen. Un día su vista se deteriorará. Cuando tenemos mala vista significa que los ojos buenos nos han abandonado.

Tenemos que entrar en los detalles de los tres sufrimientos que hemos mencionado, lo que nos llevará a ocho sufrimientos. También debemos observar los relacionados con nuestro cuerpo y nuestra mente.

El venerable Aniruddha, uno de los diez grandes discípulos del Buda, fue sermoneado por el Buda porque había dañado sus ojos al trabajar incansablemente día y noche. Después de que sus ojos estuvieran tan dañados, tuvo que despedirse de ellos. Esto también se llama sufrimiento.

Podemos observar que los tres sufrimientos, los cinco sufrimientos y los ocho sufrimientos existen en los tres mundos y los seis caminos. Encontrarse con una desgracia como tener el cuerpo enfermo también significa «encontrarse con lo que se odia».

De esto podemos concluir que en los tres mundos y los seis caminos están presentes los tres sufrimientos, los cinco sufrimientos y los ocho sufrimientos. De ello se deduce que todo es sufrimiento. Por lo tanto, los sravakas deben observar que el placer no se encuentra en ninguna parte de los tres mundos y los seis caminos, y que el sufrimiento está en todas partes.

Una vez explicada la primera noble verdad, seguimos preguntando de dónde vienen todos estos sufrimientos. ¿Cuál es su origen? ¿Cuál es su causa? Esto se explica precisamente en la noble verdad del origen del sufrimiento. ¿Por qué existe la acumulación (el origen del sufrimiento)? En realidad, la existencia del sufrimiento está relacionada con el tathagatagarbha (verdadero YO). A los seres sensibles les gustan las raíces de los cinco sentidos y, por tanto, el tathagatagarbha (verdadero YO) nos ayuda a crearlas. Los sravakas generalmente entienden este principio. Escuchan las palabras de Buda, luego observan y se preguntan por qué tienen los cinco agregados (skandhas). ¿Por qué tenemos el agregado de la forma, el agregado del sentimiento, el agregado del entendimiento, el agregado del proceso y el agregado de las conciencias? Porque los seres sensibles tenemos un fuerte deseo por los cinco agregados (skandhas).

Los seres sensibles anhelamos el agregado de la forma y esperamos obtener un cuerpo fuerte y poderoso en nuestra próxima vida. Los seres celestiales anhelan el agregado de forma porque con un cuerpo celestial es posible volar. Del mismo modo, los seres humanos quieren conseguir un cuerpo físico en su próxima vida porque con un cuerpo físico podemos saltar y correr. Debido a este deseo tathagatagarbha (verdadero YO) nos ayudará a crear el agregado de la forma creando el cuerpo físico humano en el mundo humano y el cuerpo celestial en el mundo deva.

También estamos ansiosos por el agregado de sentimientos. Todo el mundo sabe que enfadarse no es bonito ni correcto, pero ¿por qué entonces seguimos haciéndolo? Simplemente porque ansiamos la sensación de estar enfadados. También ansiamos la sensación de ser infelices. Esto nos lleva de nuevo al conjunto de sentimientos. Sabiendo que la ira no es bonita y que además es perjudicial para nuestro organismo, deberíamos dejar de enfadarnos en el momento en que nos demos cuenta de que estamos perdiendo los nervios. Sin embargo, la mayoría de las veces somos incapaces de controlar nuestra ira y seguimos sintiéndola incluso después de haber sido provocados. Esto se debe a que tenemos un fuerte deseo de ser infelices y sentir ira. Por lo tanto, el conjunto de sentimientos contiene sentimientos desagradables, sentimientos agradables y sentimientos que no son ni desagradables ni agradables. Todos anhelamos estos sentimientos.

Todos anhelamos el conjunto de la comprensión. Nos encanta comer, dormir, hacer deporte, descansar, aprender, participar en desfiles, etc. Estos deseos significan que estamos ávidos del conjunto de la comprensión. A causa de este agregado de comprensión, a causa de estos deseos, el tathagatagarbha (verdadero YO) nos ayudará a crear los cinco agregados (skandhas), seguirá produciendo el agregado de comprensión y seguiremos reencarnando en los seis caminos.

¿Qué es el conjunto del proceso? Es el agregado a través del cual podemos desplazarnos de un lugar a otro o cambiar una acción por otra. (Este agregado es el mecanismo del cambio y nunca se detiene, a menos que uno entre en el nirvana sin descanso). Los sravakas deben ser conscientes de esto y deben tratar de eliminar completamente el agregado del proceso, es decir, sus actos físicos, verbales y mentales. No sólo deben eliminar todo tipo de actividades en el mundo humano, sino también en los tres mundos, y deben eliminar incluso la mente consciente (la sexta conciencia) y, en última instancia, alcanzar el samadhi de cesación que se encuentra más allá de los cuatro dhyanas y los ocho samadhi. La única diferencia entre un sravaka en el samadhi de cesación y una persona muerta es que el sravaka sigue vivo aunque ya no actúe. En el estado de samadhi de cesación los actos físicos, verbales y mentales se eliminan por completo. Lo único que sigue existiendo es la raíz de la mente consciente (manas).

¿Qué es el conjunto de conciencias? El conjunto de las conciencias es el que preferimos los seres humanos. Tomemos como ejemplo la vista. Como tenemos un fuerte deseo de poseer la capacidad de ver, seguiremos obteniendo nuestros ojos. Esto también es cierto para nuestra nariz, lengua y cuerpo físico, ya que todos disfrutamos de sus beneficios. Nuestros sentidos en su conjunto son lo que se llama el agregado de las conciencias.

Por lo tanto, basándonos en esta noble verdad podremos observar que la raíz del sufrimiento proviene del deseo y que si queremos eliminar el sufrimiento debemos eliminar el deseo en lugar de atacar directamente el sufrimiento. Si los seres sensibles ya no están apegados a los cinco agregados (skandhas), el tathagatagarbha (verdadero YO) no les ayudará a recrearlos en la próxima vida después de la muerte. Al final, los cinco agregados no se crearán y alcanzaremos el dharma del no nacimiento, es decir, el estado mismo de tathagatagarbha (verdadero YO), también llamado nirvana sin restos.

Y cuando queremos hablar de cómo podemos eliminar la acumulación, llegamos a la noble verdad de la cesación del sufrimiento. En otras palabras, debemos observar más los cinco agregados (skandhas). Al observarlos, descubriremos sus defectos. Mientras exista el cuerpo físico o la forma, tendrá defectos. Su existencia implica la existencia de los fenómenos de nacimiento, envejecimiento, enfermedad y muerte que se suceden. Lo mismo ocurre con las funciones mentales. Mientras las funciones mentales -sentimientos, percepciones, actos y conciencias- existan, están predestinadas a desvanecerse y desaparecer, lo que causará sufrimiento.

Por lo tanto, al evocar la noble verdad de la cesación del sufrimiento debemos hablar de los defectos que provienen de los cinco agregados y luego eliminar nuestro deseo por ellos. Después de eliminar el deseo, la persona ya no sentirá ningún sufrimiento aunque los cinco agregados sigan existiendo. Esto significa que se liberará del ciclo de nacimiento y muerte (samsara) en los tres mundos y los seis caminos. Pero no debemos olvidar que aunque el sravaka elimine el deseo de los cinco agregados y desaparezca tras su muerte, no se disuelve en la vacuidad. De hecho, el tathagatagarbha (verdadero YO) debe permanecer y soportar todos los dharmas manifestados por la ley de causa y efecto; de lo contrario, la liberación no será diferente del vacío de los nihilistas. Tomemos como ejemplo el sravaka. Después de alcanzar el primer fruto de la liberación tiene que hacer siete transmigraciones entre el mundo humano y el cielo para alcanzar la liberación final. Sin embargo, esta liberación sólo puede lograrse con una condición previa: la existencia de tathagatagarbha (verdadero YO).

Después de la noble verdad de la cesación del sufrimiento debemos estudiar también la noble verdad del camino hacia la cesación del sufrimiento (o cómo eliminar el origen del sufrimiento). ¿Por qué es necesario hablar de este camino?

Porque los sravakas que han obtenido gradualmente los cuatro frutos de la liberación aún no alcanzan el nivel del arhat con doble liberación o del arhat con las tres percepciones y los seis poderes sobrenaturales. Deben avanzar en su práctica y profundizar en su conocimiento basándose en el noble camino óctuple, es decir, visión correcta, pensamiento correcto, discurso correcto, conducta correcta, profesión correcta, esfuerzo correcto, atención correcta y concentración correcta. En otras palabras, aunque los sravakas hayan alcanzado un nivel más allá del primer fruto de la liberación, todavía tienen que vivir en el mundo ordinario cumpliendo con el Noble Camino Óctuple, avanzando en su práctica del Dharma y salvando a los seres sensibles sin pedir nada a cambio.

El primer elemento del Noble Camino Óctuple es la visión correcta, lo que significa que la persona debe seguir observando todos los diferentes sufrimientos y fuentes de sufrimiento. Para eliminar permanentemente todas estas fuentes, la persona debe vivir en el mundo ordinario donde eliminará su apego a todos los diferentes sufrimientos salvando incondicionalmente a los seres sensibles. Después de eliminar todo el apego a los diferentes tipos de sufrimientos, la persona puede alcanzar la liberación completa de los sravakas.

En cuanto a la forma de acabar con el sufrimiento, la persona debe seguir el noble camino óctuple llevando una vida sin caer en los extremos y sin ser feliz ni infeliz. De este modo, no se apegará a la felicidad persiguiéndola. Del mismo modo, al encontrarse con el sufrimiento, no tratará de evitarlo. Por lo tanto, el sravaka no se sentirá ofendido. ¿Por qué no? Porque se dará cuenta de que, aunque haya causas y condiciones que le impidan avanzar en su práctica, no son inmutables y, por tanto, un día desaparecerán como resultado de su interacción. Por lo tanto, no se sentirá irritado ni apegado y, en última instancia, alcanzará la liberación del ciclo del nacimiento y la muerte.

En este artículo hemos presentado las Cuatro Nobles Verdades: la noble verdad del sufrimiento, la noble verdad del origen del sufrimiento, la noble verdad de la cesación del sufrimiento y la noble verdad del camino que conduce a la cesación del sufrimiento. Todos ellos dependen de las causas y condiciones generadas por el tathagatagarbha (verdadero YO) y es con su ayuda que los sravakas obtendrán la liberación en sus próximas vidas.

Gracias por seguirnos.

AMITOFO.